Los puentes vivos de Meghalaya, La india

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Los puentes vivos de Meghalaya, La IndiaEl otro día leí en la web Ecocosas sobre los puentes vivos de La India. Son unos de los mas bellos ejemplos de arquitectura sostenible y cómo el hombre puede vivir en paz con la naturaleza, a pesar de todo. Meghalaya, India, es un lugar frecuentemente devastado por las lluvias torrenciales, que llegan a los 15 metros cúbicos por año. Así que los habitantes decidieron que en lugar de construir puentes, que las crecidas del río se llevaba por delante, los harían crecer.

Los puentes vivos de Meghalaya, La IndiaEl pueblo Cherrapunji (la tribu de los Khasi) de Megalaya ha aprendido a convivir con su entorno y no sólo a sobrevivir, sino a vivir en paz en una zona que de otro modo sería inhabitable. Es imprescindible respetar y preservar estos lugares del planeta, que poseen el conocimiento de cientos de años de experiencia y evolución.

Los puentes vivos de Meghalaya, La IndiaEn este viaje sobre arquitectura mágica y espectacular, nos transportamos a Cherrapunji, un pueblo del estado indio de Meghalaya, situado al noreste del país asiático. Esta población es conocida por ser el lugar más húmedo del planeta, ya que las lluvias monzónicas azotan cada año sus pendientes y llenan cada pequeño surco de agua, haciendo que la vida aquí sea difícil y arriesgada.

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Para luchar contra esta dura climatología el pueblo de Cherrapunji desarrolló una técnica de construcción muy curiosa y que ya es centenaria. Esta técnica comienza plantando un árbol de caucho (de la familia de la higuera) de modo que, moldeando su crecimiento, formarán puentes en el futuro. De este modo, en Cherrapunji plantan los puentes, moldeando árboles y creando estructuras vivientes gracias a las cuales pueden habitar una zona tan desfavorable para la vida humana. Los puentes vivos de Meghalaya, La IndiaLos puentes más antiguos de Cherrapunji fueron plantados hace ya 500 años, y cada generación los cuida como su tesoro más preciado. Los conocimientos pasan de generación en generación, y es algo que no se puede perder, ya que forma parte de una de las tradiciones más importantes de nuestro planeta.

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Con el fin de hacer que las raíces del árbol crezcan en la dirección correcta – por ejemplo, sobre un río – el Khasis utilizar troncos de nueces de betel, rebanados por la mitad y vaciado, para crear sistemas de orientación de raíz.

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Las raíces finas y tiernas del árbol del caucho, se protegieron en abanico por los troncos de nueces de betel, para evitar crecer hacia fuera. Al llegar al otro lado del río, se les permite echar raíces en el suelo. Dado el tiempo suficiente, se produce un puente robusto y vivo.

Los puentes de raíz, algunos de los cuales tienen más de un centenar de metros de largo, toman de diez a quince años para ser completamente funcionales, pero son extraordinariamente fuerte – lo suficientemente fuerte para que algunos de ellos pueden soportar el peso de cincuenta o más personas a la vez.

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Hay un puente raíz especial, que cree que es el único de su tipo en el mundo, son en realidad dos puentes apilados uno sobre el otro y ha llegado a ser conocido como el “Puente Umshiang raíz de dos pisos”.

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Los puentes vivos de Meghalaya, La India

Fuentes:

¡Anímate y deja tu opinión o comentario!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s